Guía completa de instalación solar térmica termosifónica para instaladores fotovoltaicos

Descubre los componentes, ubicación óptima y normativas clave en la instalación de sistemas solares térmicos termosifónicos para profesionales fotovoltaicos.

¿Cuáles son los componentes principales de un sistema solar térmico termosifónico y cómo funcionan en conjunto?

Un sistema solar térmico termosifónico es una solución eficiente para la climatización y el aprovisionamiento de agua caliente usando energía solar. Este sistema se compone de varios elementos clave que trabajan de forma integrada para capturar la energía del sol y convertirla en calor útil. Componentes principales y su funcionamiento conjunto:

  • Paneles solares térmicos: Estos paneles captan la energía solar y la transfieren al fluido térmico. Son el corazón del sistema y su eficiencia determina en gran medida el rendimiento general del sistema termosifónico.
  • Tanque de almacenamiento: Situado generalmente en un punto más alto que los paneles, almacena el agua caliente producida. Gracias a la convección natural, el agua caliente asciende desde los paneles al tanque sin necesidad de bombas.
  • Circuito hidráulico: Conecta los paneles solares con el tanque de almacenamiento. Su diseño permite que el fluido circule por convección natural, evitando el uso de componentes mecánicos que requieran energía externa.
  • Válvulas y controladores: Estos dispositivos controlan la circulación del fluido y la temperatura. Aseguran que el sistema opere a la eficiencia óptima y previenen problemas como el sobrecalentamiento.

Funcionamiento del sistema:

  1. Los paneles solares absorben la radiación solar y calientan el fluido térmico.
  2. El fluido caliente asciende naturalmente hacia el tanque de almacenamiento situado en un nivel superior.
  3. A medida que el fluido se enfría en el tanque, desciende hacia los paneles para ser recalentado, creando así un ciclo continuo de calentamiento y movimiento del fluido.

¿Cuáles son los factores determinantes para la ubicación y orientación óptimas de los colectores solares en una instalación termosifonica?

Sabías que

La ubicación y orientación adecuadas de los paneles solares son fundamentales para optimizar el rendimiento de una instalación termosifonica.

  • Orientación: Los paneles solares deben apuntar hacia el sur en el hemisferio norte para capturar la máxima cantidad de radiación solar. Mantén la desviación dentro de un rango de 30 grados hacia el este o el oeste para evitar pérdidas significativas en la eficiencia.

  • Ángulo de inclinación: Ajusta el ángulo de los paneles solares en función de la latitud del lugar. Una inclinación igual a la latitud local generalmente ofrece buenos resultados a lo largo del año. Incrementa en 15 grados para el invierno o disminuye en 15 grados para el verano, dependiendo de tus necesidades específicas de energía.

  • Sombreamiento: Verifica que no haya elementos como construcciones o vegetación alta que puedan generar sombras sobre los paneles en cualquier época del año. Las sombras puedan reducir drásticamente la capacidad de los paneles para convertir la energía solar en térmica.

  • Ventilación: Asegura un espacio adecuado alrededor de los paneles solares, permitiendo una ventilación que evita el sobrecalentamiento y facilita un rendimiento óptimo.

  • Accesibilidad: Sitúa los paneles solares en una zona que permita fácil acceso para labores de mantenimiento y limpieza, claves para conservar su eficiencia con el tiempo.

¿Cuáles son las consideraciones técnicas y normativas que los instaladores deben tener en cuenta al diseñar e instalar un sistema solar térmico termosifónico?

Al diseñar e instalar un sistema solar térmico termosifónico, es esencial que consideres tanto aspectos técnicos como normativas específicas que regulan estos sistemas en España.

  • Normativa de eficiencia energética: Asegúrate de que los componentes del sistema, como los paneles solares y el tanque de almacenamiento, cumplen con los estándares de eficiencia energética vigentes en España. Esto es crucial para cumplir con las obligaciones legales y para asegurar la viabilidad económica del sistema.

  • Regulaciones locales: Revisa la normativa local para la instalación de sistemas solares térmicos, ya que puede variar de una comunidad autónoma a otra. Esto incluye permisos de Construcción, restricciones de zonificación y regulaciones ambientales.

  • Dimensionamiento correcto del sistema: Calcula adecuadamente la demanda energética y dimensiona los componentes del sistema para satisfacer estas necesidades sin sobredimensionar, lo cual podría generar un gasto innecesario y reducción de la eficiencia.

  • Seguridad de la instalación: Implementa todas las medidas de seguridad necesarias durante la instalación para proteger tanto al personal técnico como a los usuarios finales. Esto incluye la seguridad estructural de las instalaciones y la protección contra el sobrecalentamiento y presiones anormales.

  • Mantenimiento: Diseña el sistema de manera que el mantenimiento sea sencillo y seguro. Proporciona a los usuarios finales información clara sobre las tareas de mantenimiento regular necesarias para mantener la eficiencia del Sistema.

Nuestro asesoramiento para tus obras

Contenido relacionado

Artículo Leer más

Energía Solar Térmica, tipos de soluciones: conoce qué es, ventajas y normativa

La utilización de la energía solar térmica es una de las formas más eficientes y económicas de aprovechar un recurso abundante y autóctono, el cual además es gratuito y tenemos disponible en el mismo punto de consumo.
Artículo Leer más

Energía Solar Fotovoltaica, tipos de soluciones: conoce qué es, ventajas y normativa

Hoy en día cualquier instalación de autoconsumo fotovoltaico en España resulta rentable debido al aumento del precio de la electricidad, cada vez hay un mayor número de hogares que se decantan por instalar placas solares. El ahorro que supone el instalar paneles solares puede llegar al 40-60% del gasto anual en electricidad de un hogar. El ahorro que supone el instalar paneles solares puede llegar al 40-60% del gasto anual en electricidad de un hogar.